top of page

Mujeres Centroamericanas: Residentes por necesidad

  • Foto del escritor: Fiera Cultural
    Fiera Cultural
  • 11 nov 2018
  • 8 Min. de lectura

Las oficinas o asociaciones existentes en la Ciudad de México brindan ayuda a mujeres que salieron de su país de origen en busca de mejores oportunidades, sin embargo los albergues para ellas en el país han resultado escasos.

Autoras: Tania María García Llanas y Aleida Samantha Olivas Medina


Mi sueño nunca ha sido viajar a los Estados Unidos. Mi meta fue salir huyendo de mi país por muchos problemas que tenía”, dice Ana Victoria, una hondureña madre de una niña. Tiene 29 años y los últimos dos meses ha vivido en la Casa de Acogida Formación y Empoderamiento de la Mujer Internacional y Nacional (CAFEMIN). “Mi hija fue secuestrada, casi me la matan. Yo fui amenazada.”, explica después.


La habitación donde se realiza la entrevista es pequeña y de color amarillo. Hay un escritorio con un teléfono negro, un sillón café que abarca el ancho del cuarto, y una pequeña silla de ruedas azul. La única decoración que hay es una foto del Papa Juan Pablo II con un grupo de gente de color. En el ambiente se escuchan las risas de los demás residentes, quienes están riendo y bailando en el patio del albergue.


De acuerdo a la directora de Atención y Vinculación Institucional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Cinthia Pérez Trejo, las nacionalidades más recurrentes son Honduras, El Salvador y Guatemala. “Si tuviéramos que hablar de Honduras, que mayor incidencia tiene, son mil cinco mujeres en estos mismos cuatro años. Si habláramos después de El Salvador estas son 935.” añade.


COMAR es el organismo gubernamental que se encarga de los aspectos legales para la ayuda a inmigrantes que desean quedarse en el país en calidad de refugiados y con protección complementaria, siempre con el uso de asistencia con pleno respeto a los derechos humanos.


Datos de la Encuesta de Migración de la Frontera Guatemala-México (EMIF), indican que el 16.6% de la población encuestada eran mujeres. Al mismo tiempo, estadísticas de la Estación Migratoria del Distrito Federal, mostraron que en 2005, dos de cada diez migrantes detenidos en promedio eran mujeres.


“Para que los extranjeros tengan su legal estancia en México, su residencia se puede obtener sólo de dos maneras: una es por oferta de empleo y la otra por unidad familiar.”, expone Josue Ortiz, abogado de migración. “Hay cláusulas para personas como refugiados, esto siempre y cuando se compruebe que en su país corre peligro. Son las únicas maneras en que un extranjero puede tener su residencia en México.”


En el diccionario digital de la Real Academia Española, migración se define como “el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. Especialistas del Instituto de Mujeres en la Migración (IMUMI), consideran que el grado de subordinación de la mujer en la familia influye directamente en la decisión de migrar, ya que es el núcleo familiar el que asigna los roles específicos tanto a mujeres como a varones y por lo tanto determina el acceso de los dos grupos a información y a recursos. “La decisión autónoma de migrar de una mujer está también determinada por la posición que ocupa tanto en la comunidad de origen como en la estructura familiar” se afirma en un estudio realizado por el IMUMI.





CAFEMIN es, de acuerdo con su página de Facebook, un centro de acogida para mujeres y adolescentes migrantes que solicitan refugio en México. Estos suelen provenir de Centroamérica, Sudamérica, de otros continentes, así como de Estados de la República. En la página del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), una nota con la fecha del 17 de octubre del 2013 relata que el albergue fue fundado y es manejado actualmente por la Congregación de las Hermanas Josefinas.


Para solicitar la entrevista con alguna de las residentes de CAFEMIN, había que contactar a Gabriel Hernández, el Coordinador Ejecutivo. En una conversación a través de correos, él solicitaba las preguntas planteadas, que a la o las entrevistadas no se les hicieran preguntas sobre su pasado para evitar re-victimizarlas, no tomar fotografías mostrando su rostro y traer un donativo en especie: estos eran artículos de higiene personal.


“Los problemas más graves son las alertas migratorias, cuando un extranjero tiene una alerta migratoria es muy difícil quitarlas.”, dice Josue Ortiz, abogado de migración en Extranjería, y menciona que otro de los principales problemas que tienen los migrantes al llegar al país es el tener los documentos reglamentarios para poder ejercer plenamente sus derechos como ciudadano y poder obtener empleo, así como un lugar de residencia y el derecho a la educación de sus hijos (si es que tienen).


Muchas veces hacen ofertas de empleo sin el consentimiento del apoderado de la empresa y el trámite se autoriza, los extranjeros entran a México con su visa”, explica el abogado, “pero si migración hace una segunda inspección y habla a la empresa y la empresa desconoce el trámite, es cuando ellos ponen una alerta migratoria y se ponen a investigar cómo es que obtuvo esos documentos.”


“Quiero quedarme, pero me preocupa no tener los papeles y no conseguir el trabajo.” afirma Alejandrina, hondureña de 27 años, quien apenas tiene quince días en CAFEMIN y cuyo principal propósito es conseguir los documentos para poder establecerse en el país con su hijo.


Por las condiciones de urgencia por salir de su país, no traen documentación con ellos: no traen acta de nacimiento, no traen pasaporte, no traen una credencial que las identifique como las personas nacionales de algún lugar” dice Pérez Trejo, de COMAR, como uno de los problemas que más les cuesta resolver como Comisión. “Normalmente en México, como parte de los procedimientos, como ejemplo, para entrar a la escuela, lo que te piden es un acta de nacimiento, si tú no la traes pareciera que eso te impide acceder al derecho a la educación.”


Cinthia Pérez Trejo hace hincapié en que la Comisión tendría que presentar los casos o vincularlos con tantas instituciones como sea posible para que este tipo de beneficios le sean extendidos a las personas y no tenga que presentar documentación original ni apostillada ni legalizada como normalmente lo hacen el resto de los extranjeros en México.

El número de personas detenidas y expulsadas del país ha sido variable cada año. El máximo se ha alcanzado en tres momentos: en 2005, con un total de 240,269 eventos de detención, de los cuales en 232,157 casos las personas salieron del territorio nacional, en 2004 con 215,695 eventos de detención y 211,218 salidas del país, y en 2015 con 190,366 casos y 155,418 salidas, esto según los datos oficiales de los boletines estadísticos del Instituto Nacional de Migración (INM).


Pérez Trejo, directora de Atención y Vinculación Institucional de COMAR, dice que “Desde el 2013 hasta el 2016. Han sido aproximadamente 2,228 mujeres reconocidas como refugiadas de todas las edades. Van desde meses, un año hasta los 86 años.”


Hay dos momentos en que la Comisión los reconoce como refugiados: uno, es el argumento con el que las personas llegan aquí, a la oficina y dicen “yo necesito solicitar refugio porque estoy en riesgo en mi país” y ellos lo pueden identificar en cualquier cosa o cualquier circunstancia.”, relata Cinthia Pérez Trejo, aunque ella no es la primera en recibirlos. “Sin embargo, lo que nosotros tenemos que hacer es encuadrar esos motivos en causas muy particulares que están descritas en la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.


De acuerdo al artículo 13 de la Ley sobre Refugiados, en el primer apartado, se le dará la condición de refugiado a todo extranjero que se encuentre en territorio nacional bajo los supuestos de: temor a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.


“Podemos buscar alguna alternativa a donde puedan vivir de manera temporal con albergues de Sociedad Civil para que ellos puedan ayudarnos a su cuidado. Por ejemplo, con menores de edad no acompañados, Fundación Casa Alianza, Fundación Renacimiento, Pro Niños de la Calle y hay otras más.” dice Pérez Trejo refiriéndose a aquellos que no cuentan con asilo o documentos que les puedan ayudar al mismo, y que además son menores de edad. “Lo que hacemos es pasarlos a vivir en sus casas-hogar y ahí se quedan al menos hasta los 18 años con la intención de que puedan estudiar, puedan tener incluso capacitación técnica y que cuando sean más grandes cuenten con la educación, continuidad de estudios o incluso ya con un empleo para que puedan tener vida independiente.”


“Particularmente en Centroamérica, en algunos casos, grupos pandilleriles, lo que están diciendo es: “si tú tienes esta condición identificada, pero además es como muy evidente, y a nosotros no nos gusta, podríamos ejercer actos de persecución que vayan en contra de tu vida, libertad o seguridad y por la tanto, el encuadramiento es en género”, así lo explica Pérez Trejo.


Ana Victoria recibió atención en CAFEMIN, por su cuenta, ya que afirma que “La COMAR me había negado mi visa porque decían que yo no tenía derecho a eso. Me habían dicho que yo ya había sido negada y que no tenía derecho a nada. Pero la abogada de aquí me ayudó. Tengo mi visa humanitaria y mi nena también.”


Otra Organización No Gubernamental que se dedica a ayudar a los inmigrantes es el Ejército de Salvación. Se inició en México con Alejandro Guzmán en 1936 y actualmente, el tiene 52 centros de atención en 22 estados de la República Mexicana y 120 alrededor del mundo.


“Aquí en la Ciudad de México contamos con dos albergues: uno para mujeres y otro para hombres. En la Colonia Morelos encontramos el de los varones, que tiene la capacidad para 200 personas; y en la colonia Argentina ahí encontramos el albergue para mujeres, que tiene una capacidad para 100 personas máximo.”, dice Miguel Ángel Rodríguez, Secretario Territorial de Relaciones Públicas y Emergencias del Ejército de Salvación, “En el 2016 nuestro reporte estadístico nos revela que hicimos más de 200 mil ayudas.”


De acuerdo a su página web y a un afiche con información, el Ejército de Salvación posee, entre otros servicios, 4 albergues para Migrantes. En un mapa digital se muestra el de la colonia Argentina, pero al contactar con ellos dicen que ahora es un refugio para adolescentes mexicanas en situaciones críticas.


Desgraciadamente hay grupitos de mafias ocultas que no detectan uno y que llegan al albergue haciéndose pasar por personas con necesidad.” relata Miguel Ángel Rodríguez, cuando se le pregunta sobre experiencias que recuerde en particular de los albergues. “Una vez que están allá dentro persuaden, platican con las personas y les ofrecen el servicio de cruzar a los Estados Unidos y a veces las personas se enganchan, hacen caso, les creen y resulta que cuando se van descubren que no, eran para usarlos en otra cosa.”


En 2016 el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (CCINM) estableció un acuerdo para implementar un monitoreo nacional que en los próximos dos años tendrá como objetivo: “identificar aquellos vacíos y obstáculos que impiden una plena protección de las personas migrantes, con el fin de presentar propuestas de mejora, así como dar seguimiento a las mismas en colaboración con el Instituto Nacional de Migración y sus direcciones generales competentes.”


Otra residente de CAFEMIN es Lizeth, también de Honduras y con hijos, tiene más de tres meses en el albergue y ha estado estudiando inglés, panadería y costura. “No sé si sea parte del gobierno pero nos ayudan con un bono: dinero para comprar lo que necesitamos.”, dice y añade que su propósito principal es salir de ahí para trabajar y ganar dinero para la guardería y la escuela.


Women’s Link Worldwide establece que “Las migraciones y las fronteras suponen a menudo grandes amenazas, especialmente para las mujeres, las niñas y los niños que pueden enfrentar graves formas de violencia, tanto durante el trayecto como cuando llegan a su país de destino.”


Parece que ahora ya no se tiene el “American Dream”, al menos para las migrantes de Centro y Sudamérica. Saben que es casi imposible llegar al norte, su única opción es el país vecino: México.


También te puede interesar:


Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2018 by Fiera Cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page